Cuando vemos productos que salen al mercado con esa marca te puedes dar cuenta de que el nombre hace honor a su contenido. Una caja preciosa, con un buen diseño, apetecible, algo que hay que empaquetar bien porque tiene que ser caro para lo que es: imagen. Dentro un soporte donde hay muy poquito software, más bien un conjunto de chapuzas encadenadas durante años con cierto orden o más bien desorden.
Pero el caso es que el invento funciona. Un maravilloso marketing y dentro de una caja aunque te encuentres un “mierdows” como un conocido mío le llama, si se anuncia bien, incluso en los telediarios, ya tenemos las colas de los tontos de turno delante de las puertas del gran almacén dispuestos a tener lo último en su ordenador, aunque sean las doce de la noche y tengan que pagar el consiguiente impuesto para que los Gates puedan seguir siendo altruistas.
He estado probando Windows 7 y me he vuelto a desesperar mientras en la pantalla un pececito se reía de mí. Tengo un simple compartidor de pantalla, teclado y ratón para usar dos ordenadores simultáneamente en un laboratorio. Uno de ellos tiene Windows 2000 Server y en el otro instalé primero Windows 7 RC y en otra partición Asturix (una nueva distribución de Linux muy versátil). Todo funciona genial menos cuando arranco el Windows 7 RC y ya pierdo el control del teclado y el ratón. Hay que usar el botón de resetear de nuevo. Durante estos últimos veinte años quizás haya reseteado miles de veces ordenadores de todo tipo. Usando este microsoftware tienes que tener siempre a mano el botón de Reset o si está escondido, el lápiz afilado para accionar el microbotón que ha hecho famoso el verbo “resetear”, invento que habría que atribuir a los del microsoftware.

El caso es que mi asombro mayor viene del conocimiento de que esta empresa incorpora en su código elementos de Unix y Linux(flwbox, opengl,...), o sea que eso es ilegal, porque los elementos gnu no los puede vender, pero como también sería ilegal ver su código, ¿quién se atreve a denunciarlos? Ya sabemos lo que ocurre cuando una sardina se enfrenta a un tiburón.
Ahora, su potente campaña de marketing (que por cierto empequeñecen también a Twitter) ha tenido una gran idea: esconder 10.000 $ en Internet y obligarte a descargar el maravilloso navegador que tantos “éxitos” está dando a los del microsoftware. Ahora precisamente que ya todo el mundo se ha enterado de que el Explorer es una “mi????” y la gente usa Firefox, Chrome, Opera (por cierto genial la última versión), Safari, Arora, etc., ahora quieren potenciar su mayor ruina de los últimos años, con perdón de Vista, que por cierto les obliga a aumentar la disponibilidad de XP hasta el 2011 (¿pero no decían que ya no daban soporte?). Claro, ¿qué hacen con los microportátiles?
El otro día, un cliente me llama todo alarmado que no puede abrir un documento docx que le han enviado por correo. Creía que era una incompatibilidad de su equipo, que por cierto tiene doble personalidad, una oscura que no usa con Vista, y la otra espléndida que usa cotidianamente con Asturix. Desde el otro lado del teléfono el remitente todo orgulloso le dice a mi cliente:
“Es que no estás a la última”.
Hasta ese punto llega la ignorancia de mucha gente. Le dije con toda la educación:
“Puede enviarlo en PDF y si no puede, en formato DOC. Si tuviera Open Office no tendría tantos problemas, siempre podría enviar el documento en PDF o en otros muchos formatos más. Es usted el que no está al día. El fenómeno Open Office está arrasando cada día y usted es de los pocos que no se entera. ¿No sabe lo que es el software libre? Pues si quiere estar al día entérese. Se hará un gran favor a usted y a los que le rodean.”
Así que los que quieran estar al día ya se pueden “poner las pilas” y enterarse de que por mucho marketing que paguen aquellos el software libre está ganando millones de adeptos cada día y los nombres propios como Ubuntu, OpenSuse, Fedora, Mandriva, CentOS, Red Hat, Debian y otros tantos como en España (distribuciones Linux en España) GNU Linex, Guadalinex, MAX, Molinux, Lliurex, Augustux,Trisquel, Asturix,..., así como miles de aplicaciones que no vamos a señalar ahora.